Puntos ciegos de TI: los desafíos ocultos que enfrentan los equipos de tecnología de K-12 

¡Hola a todos! Soy Kate McDermott y tuve el placer de presentar un seminario web titulado "Puntos ciegos de TI: Los desafíos ocultos que enfrentan los equipos de tecnología de K-12". Me acompañaron dos expertos increíbles: Marc Plevinsky, director de Tecnología de las Escuelas Públicas de Cherry Hill en Nueva Jersey, y Miranda Snider, directora de Capacitación y Desarrollo Tecnológico del Distrito Escolar Northside en Texas. Juntos, profundizamos en los desafíos ocultos que enfrentan a diario los equipos de TI de K-12 y exploramos estrategias para sortear estos obstáculos únicos.

A continuación se presenta un resumen de los puntos clave, las ideas y los consejos prácticos de nuestro debate.

➡ Si lo deseas puedes ver el webinar Bajo demanda ahora.

Los desafíos ocultos de los equipos de TI de K-12 en la educación

Tanto el distrito de Cherry Hill de Marc (11 000 estudiantes, 19 escuelas) como el distrito de Northside de Miranda (100 000 estudiantes, 132 campus) son muy diferentes en tamaño, pero fue fascinante descubrir que los desafíos que enfrentan son sorprendentemente similares. Ya sea que gestionen miles de dispositivos o cientos de aplicaciones, ambos distritos se enfrentan a una serie de complejidades únicas.

1. Microproblemas con impacto macro 

Marc explicó que los mayores desafíos no son necesariamente cortes catastróficos sino problemas más pequeños, “micro”, que pueden tener un efecto dominó.“Muchos de los desafíos que estamos viendo son microproblemas; no son cortes de energía a gran escala”.Dijo. Por ejemplo, una aplicación podría no funcionar correctamente o podrían surgir problemas de conectividad en un aula en particular. Estas interrupciones, aparentemente pequeñas, pueden generar una gran frustración tanto en profesores como en alumnos.

Miranda agregó que con tantos dispositivos y aplicaciones en circulación,“Saber qué funciona, qué no funciona y tratar de ser proactivo suele ser un desafío”.Sin una visibilidad clara de la experiencia del usuario, los equipos técnicos a menudo se encuentran en un modo reactivo y de extinción de incendios.

2. Resolución reactiva de problemas 

Tanto Marc como Miranda reconocieron que a menudo se enteran de los problemas a través de profesores o personal frustrado, en lugar de mediante una supervisión proactiva. Marc compartió con franqueza:Me encantaría decir que recibimos tickets en nuestro servicio de asistencia, pero no es así como solemos enterarnos. Suele ser un profesor frustrado que asoma la cabeza en el pasillo o que contacta con su supervisor.

Para Miranda, la falta de una visión proactiva es igualmente desafiante:Lo que más me estresa es lo que no sé. ¿Hay gente sufriendo en silencio? Si supiéramos que hay un problema, podríamos ayudar.

Pasando de una gestión de TI reactiva a una proactiva en las escuelas 

Si bien la resolución reactiva de problemas sigue siendo una realidad para muchos equipos de TI, Marc y Miranda compartieron algunas estrategias que sus distritos están implementando para adoptar un enfoque más proactivo.

1. Aprovechamiento de las herramientas de monitorización 

Ambos distritos utilizan herramientas de monitoreo de red para obtener visibilidad sobre posibles problemas antes de que se agraven. Marc destacó la importancia del monitoreo desde el lado del cliente:Contamos con herramientas que monitorean el estado de la red desde la perspectiva del cliente. Esto nos permite comprender mejor los problemas de rendimiento, como picos de uso o caídas de la conectividad, que de otro modo podrían pasar desapercibidos. 

2. Seguimiento del uso de dispositivos y aplicaciones

Gestionar miles de dispositivos y docenas de aplicaciones no es tarea fácil, y ambos distritos dependen de herramientas de gestión de activos para el seguimiento del uso. Sin embargo, este proceso sigue siendo en gran medida manual, lo que deja margen de mejora. Marc señaló:Todas las Chromebooks son iguales, y los niños cambian de dispositivo constantemente. Siempre buscamos un equilibrio entre garantizar el acceso a la tecnología y ser responsables económicamente.

Miranda se hizo eco de este sentimiento y explicó que, si bien pueden rastrear el uso, a menudo es un proceso que consume mucho tiempo y se basa en hojas de cálculo.“Hemos empezado a analizar más a fondo los datos de uso de las aplicaciones”, compartió. “Ha sido revelador ver cuántas aplicaciones se superponen o con qué frecuencia la gente usa alternativas gratuitas en lugar de las soluciones de pago que hemos licenciado”.

3. Fortalecimiento de los canales de comunicación

La comunicación es clave para garantizar que los problemas se reporten y resuelvan rápidamente. El equipo de Miranda cuenta con especialistas en tecnología del campus que actúan como enlace entre el departamento de TI central y cada escuela.“Nos ayudan a obtener retroalimentación en tiempo real y a compartir actualizaciones con sus campus”.Ella explicó. Tener un sistema de comunicación claro garantiza que la información crítica llegue a las personas adecuadas. 

Para Marc, la colaboración con los equipos de currículo e instrucción ha sido fundamental.“Nos comunicamos regularmente con nuestros líderes curriculares, por lo que sabemos qué herramientas y aplicaciones utilizan, y ellos pueden avisarnos cuando algo no funciona”. 

Construir relaciones: la clave para reducir los puntos ciegos de TI 

Un tema importante que surgió de nuestra conversación fue la importancia de construir relaciones sólidas, tanto internas como externas.

1. Relaciones internas 

Tanto Marc como Miranda enfatizaron la necesidad de colaborar con los equipos de currículo e instrucción para alinear las iniciativas de TI con las necesidades del aula. Miranda explicó:Contar con las personas adecuadas en la mesa, como los líderes curriculares, marca una gran diferencia. Suelen ser los primeros en enterarse de los problemas y pueden ayudarnos a anticiparnos a ellos.

2. Relaciones con proveedores externos 

Establecer relaciones sólidas con los proveedores es igualmente importante. Marc compartió un ejemplo de cómo tener una línea directa con un proveedor ayudó a su equipo a resolver un problema con mayor rapidez:Al integrar una herramienta, nos aseguramos de forjar relaciones con el proveedor. De esta manera, si algo sale mal, podemos escalar el problema directamente a alguien que nos conoce y comprende el impacto.

Lecciones aprendidas: consejos para líderes de TI de K-12 

Hacia el final del seminario web, les pedí a Marc y Miranda que compartieran un consejo para sus compañeros. Esto fue lo que dijeron: 

1. Construir relaciones deliberadas 

Miranda destacó la importancia de la colaboración:Establezca relaciones estratégicas con todas las partes interesadas. Cuando surjan problemas, sabrán a quién contactar y podrán colaborar de forma más eficaz.

2. Priorizar la comunicación 

Marc destacó la necesidad de una comunicación clara y estratégica:Sé prudente con tus mensajes. Los profesores están ocupados, así que asegúrate de comunicar la información correcta a las personas adecuadas en el momento oportuno.

3. Utilice datos para tomar decisiones 

Ambos ponentes coincidieron en que analizar los datos de uso, ya sea de dispositivos o aplicaciones, puede revelar información valiosa. Miranda compartió un ejemplo de cómo su distrito descubrió que profesores y alumnos usaban alternativas gratuitas en lugar de una aplicación de pago integrada en el currículo. Este descubrimiento les ayudó a reevaluar sus inversiones en tecnología y a optimizar sus recursos. 

Reflexiones finales: cómo abordar juntos los puntos ciegos de TI 

Nuestra conversación reforzó lo difícil que es gestionar la tecnología de la información en las escuelas primarias y secundarias, pero también destacó el increíble trabajo que equipos tecnológicos como los de Marc y Miranda realizan para apoyar la enseñanza y el aprendizaje. Al aprovechar herramientas proactivas, fomentar la colaboración y usar datos para tomar decisiones, los distritos pueden empezar a reducir los puntos ciegos de la tecnología y crear una experiencia tecnológica más fluida tanto para los estudiantes como para el personal.

En Lightspeed, nos comprometemos a ayudar a los distritos a afrontar estos desafíos de frente. Durante el seminario web, también presenté nuestro último producto,Señal de velocidad de la luz, que está diseñado para proporcionar información proactiva sobre el rendimiento de las aplicaciones, el uso del dispositivo y el estado de la red, abordando muchos de los problemas que analizamos.

Gracias de nuevo a Marc y Miranda por compartir su experiencia y a todos los que nos acompañaron en esta importante conversación. Si desea obtener más información sobre cómo Lightspeed puede apoyar a su distrito, no dude en contactarnos o Solicitar una demostración.

Contenido recomendado